Foto: María Jordán

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE20466
Clasificación Genérica Pintura; Actividad festivo-ceremonial; Indumentaria festivo-ceremonial; Edificios religiosos; Edificios residenciales; Indumentaria; Mitología; Actividad ganadera; Instrumentos musicales
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Toaquiza, Julio (Lugar de nacimiento: Tigua Chimbacucho, 1946)
Título Corpus Christi. El Inti Raymi de nuestros antepasados
Materia/Soporte Piel de borrego
Pintura acrílica
Pintura al óleo
Bastidor: Madera [de laurel, pino o eucalipto]
Clavo: Metal
Técnica Pintura acrílica
Pintura al óleo
Curtido
Claveteado
Dimensiones Altura = 54,80 cm; Anchura = 64,50 cm; Profundidad = 3 cm
Descripción Cuadro de formato horizontal que tiene como escena principal la celebración de la fiesta del Corpus Christi, que se desarrolla en primer plano a la izquierda. Encontramos a un danzante que viste tocado coronado con tres penachos de plumas, uno amarillo, otro verde y el tercero rojo. El tocado tiene forma estrellada y cuenta con una escena en la que aparecen un hombre y una mujer, se decora con motivos florales y geométricos. Del tocado parte una cola rectangular dispuesta en vertical de color verde. El danzante lleva la cabeza envuelta en una tela blanca y un vestido blanco. Detrás tiene una tela rectangular a bandas verticales moradas y amarillas, que se remata con flecos, dispuesta horizontalmente. Completa su atuendo con un pectoral en forma de "X" y un delantal decorado con una llama, motivos florales y geométricos. Sostiene su tocado con la mano izquierda y en la derecha sujeta un objeto tridente. A su derecha se sitúa una mujer que sostiene en su mano derecha un gran cetro blanco y rosado, que tiene un remate circular que descansa en un creciente del que parten elementos pinjantes y se corona con una cruz. La mujer tiene en su mano izquierda una pequeña taza y ofrece su contenido al danzante. Un hombre en estado ebrio se sujeta al cetro con la mano izquierda y con la derecha sostiene una botella. Tras ellos hay un grupo de tres hombres y una mujer. A su lado un hombre de rodillas con la boca abierta y el sombrero en el suelo, sujetándolo por las caderas se encuentra una mujer, a ella le ofrece un vaso otra mujer. Delante de ellos bailan un hombre y una mujer. Junto a ellos hay un hombre que sujeta con ambas manos un bastón de madera y una mujer que levanta el puño derecho, con el que sujeta un pañuelo blanco, mientras sostiene una botella con la mano izquierda. A su izquierda se dispone un hombre de perfil con un bulto marrón sujeto a su espalda con una cuerda, que tiene una botella en la mano derecha.
Algo alejada hay una mujer de perfil. Tras ella un grupo de tres hombres, el de la izquierda toca un gran tambor que cuelga de su cuello con una cuerda, el tambor tiene cuatro ramitas sujetas con una cuerda en uno de sus parches, toca el tambor con la izquierda y con la derecha sostiene una flauta que coloca en su boca. Uno de los hombres tiene un bulto marrón sujeto a la espalda con una cuerda.
Tras ellos hay dos hombres, uno de espaldas, sostiene con la mano derecha un bastón marrón con dos elementos amarillos pinjantes, en la izquierda tiene una botella. Frente a él una mujer tiene en la mano izquierda un bastón negro con pinjantes blancos y amarillos, con la derecha se sube un poco la falda dejando ver la enagua. Tras ella se sitúan dos hombres y una mujer, ella sostiene una jarra con la mano derecha y con la izquierda ofrece un vaso a otro danzante.
El danzante viste tocado estrellado con tres penachos (verde, morado y amarillo) decorado con dos ovejas enfrentadas y motivos geométricos y florales. La cola que parte del tocado es morada. Lleva vestido blanco y detrás una tela rectangular dispuesta horizontalmente con bandas verticales en color rojo, verde y azul, rematada con flecos; pectoral en forma de "X" y delantal decorado con una oveja y puntos. Se sostiene el tocado con la derecha y en la izquierda lleva un pequeño tridente.
Tras él, a su izquierda, se dispone un grupo de seis mujeres y cuatro hombres, uno de ellos toca el tambor y la flauta. Detrás del danzante, a su derecha, encontramos una mujer y tres hombres, uno de ellos alza un vaso, a su derecha hay un hombre mirándolo con una jarra entre las manos. Tras él se sitúa una banda musical masculina, compuesta por dos tambores, unos platillos, dos tubas, dos trompetas y dos clarinetes. A la izquierda de la banda hay un hombre y una mujer, a la derecha una mujer con una botella que les ofrece un vaso.
Tras ellos hay dos casas con las puertas abiertas y tejado a dos aguas, uno de los tejados es de paja. A su lado una iglesia con una cúpula coronada por una cruz. La iglesia cuenta con cuatro ventanas con vidrieras de escenas del "Nuevo Testamento", de izquierda a derecha: anunciación, visitación, nacimiento de Jesús y crucifixión.
En la zona derecha del cuadro hay una cascada flanqueada por flores, junto a ella serpentea un camino, también flanqueado por flores. Por el camino bajan cuatro hombres a caballo y una pareja con una llama.
Todos los personajes representados en la obra, excepto los danzantes y el hombre que lleva un bastón de madera, visten la indumentaria tradicional, los hombres pantalones de colores variados y ponchos rojos, las mujeres faldas y chales de colores. Hombres y mujeres llevan sombrero.
Al fondo hay árboles, flores, aves de variados colores y montañas, en el centro, un volcán con la cima nevada, sobre él se sitúa un cóndor. A la derecha hay un sol radiante con el centro azul, halo naranja y rayos amarillos.
En la zona izquierda del cuadro, tras la iglesia, hay un cerro donde se disponen varias ovejas, dos llamas y tres pastores, que miran al cielo. Uno lleva bastón y se quita el sombrero, otro está arrodillado en actitud orante y el tercero está montado a horcajadas sobre una de las llamas.
En la zona superior de la pintura encontramos cuatro escenas del "Nuevo Testamento", situadas en las nubes. A la izquierda la presentación de Jesús en el templo y Jesús predicando. A la derecha dos escenas de la pasión de Cristo: la flagelación y la coronación de espinas.
El soporte de la pintura es piel de borrego clavada al bastidor en la zona exterior, donde tanto el bastidor como la piel están pintados de negro.

Clasificación razonada:
El arte Tigua surge en Ecuador en la década de los 70 del siglo XX, en las comunidades de la región de Tigua (provincia de Cotopaxi). Olga Fisch, coleccionista y marchante húngara, al admirar las pinturas que decoraban los tambores empleados por las comunidades kichwa en la fiesta del Corpus Christi, propone a los futuros pintores emplear los mismos motivos en un nuevo soporte, los cuadros, que eran más fáciles de transportar y también más fáciles de vender a los occidentales. Aunque el soporte era distinto, el material seguía siendo el mismo, ya que la piel de borrego de los tambores se empleó como lienzo en los cuadros. La piel de borrego para el lienzo antes era procesada y curtida en casa, ahora muchos la compran ya preparada, aunque la de esta obra parece haber sido preparada de manera artesanal. Al principio, utilizaron como pintura las mismas anilinas que empleaban en el teñido de la lana, pero pronto comenzaron a utilizar esmaltes y pintura acrílica, actualmente algunos pintores, como Julio Toaquiza, emplean óleo en sus obras.
Julio Toaquiza y su hermano Alberto fueron los precursores del arte Tigua. Ellos enseñaron las técnicas de la pintura de caballete a otros miembros de su familia y de su comunidad. Posteriormente la actividad pictórica se extendió a otras comunidades de la zona. Julio Toaquiza nace en 1946, en el seno de una familia con 11 hijos, sus padres trabajaban como jornaleros en la Hacienda de Tigua. Con ocho años comenzó a trabajar en la hacienda, posteriormente se dedicó a la producción y venta de producciones artísticas para comerciantes de Quito. Hacia 1973 comienza a pintar cuadros. Julio es padre de 7 hijos, todos ellos son artistas. La familia Toaquiza ha sido la más influyente en el desarrollo de esta forma de expresión artística. Su continua experimentación ha llevado a innovaciones en cuanto a materiales, técnica, temas y composición de las obras. Alfredo Toaquiza, uno de los hijos de Julio, es hoy día el pintor más reconocido. Alfredo es propietario de una galería dedicada a la pintura de Tigua, donde podemos encontrar sus cuadros y las obras de otros pintores.
Son características del arte Tigua las escenas corales, con multitud de personajes inmersos en el paisaje andino de la provincia de Cotopaxi, así como el empleo de colores intensos y brillantes, y la falta de perspectiva y volumen. Los personajes llevan la indumentaria tradicional, destacando los ponchos rojos de los hombres y los chales fucsias de las mujeres, así como el sombrero de tipo fedora de fieltro oscuro. El volcán Cotopaxi es el que aparece en la obra, se trata de un elemento omnipresente en el arte Tigua. En el paisaje también se vislumbran los cultivos, así como las viviendas tradicionales con paredes de adobe y techo de paja. Estos elementos contrastan con los azules cielos cruzados por nubes y llenos de aves.
El tema estrella de la pintura de Tigua son las fiestas religiosas, especialmente la del Corpus Christi. Esta fiesta se encuentra en su mismo origen, con las decoraciones pintadas de los tambores que se usan en ella. Se celebra normalmente en el mes de junio, 60 días después del Domingo de Resurrección. Al igual que otras fiestas, como San Juan, Corpus Christi coincide aproximadamente con el solsticio de verano, con las fiestas de la cosecha precoloniales y el Inti Raymi ("Fiesta del Sol") de los incas. Para poder seguir practicando su religión, los pueblos originarios andinos fundieron algunas de sus celebraciones con las católicas, siendo por tanto las fiestas una forma de resistencia indígena que sirve para reforzar la identidad cultural. En esta obra también se mezclan los elementos precoloniales y los católicos, en la zona superior aparecen escenas del "Nuevo Testamento" y justo en el nivel inferior, en el centro, está el cóndor, que representa el mundo indígena andino. El cóndor es muy importante en el imaginario andino, hace de intermediario entre la gente, los ancestros y la Pachamama (Madre Tierra), este ave simboliza la resistencia indígena.
Los personajes principales de la fiesta del Corpus Christi son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, llamados "uma" ("cabeza" en kichwa). En una de las manos llevan una pequeña vara de madera decorada, denominada alfanje, que es el objeto tridente que portan los danzantes del cuadro. Los orígenes de los danzantes se remontan a la época precolonial. Ellos danzan al ritmo que le marcan el tambor y la flauta pingullo, ambos instrumentos son tocados por el mismo músico, que sujeta con la mano derecha el pingullo, mientras toca el tambor con la izquierda. En el parche de uno de los tambores representados se aprecian cuatro ramitas sujetas con una cuerda, se utilizan para que vibren con el tañido del tambor. Además de la música del tambor y el pingullo, en las fiestas se contratan bandas, como la que aparece en el cuadro.
La bebida es una parte fundamental de las fiestas y por eso muchos de los personajes de la obra están bebiendo, ofreciendo bebida o ebrios. La bebida más típica de las fiestas es el trago (aguardiente de caña).
Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad: el prioste. En algunas fiestas y comunidades hay varios priostes. Ser designado prioste es un gran honor, la persona elegida adquiere mucho prestigio. Suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando, en esta obra es el hombre que aparece de espaldas con un bastón marrón con pinjantes amarillos, su esposa es la mujer que lleva el bastón negro. El guion, un estandarte de orfebrería, normalmente de plata, que culmina en una cruz, es también un signo del prioste. En esta obra es el cetro que sujetan una mujer y un hombre en estado ebrio. Las fiestas suponen una forma de redistribución de la riqueza, en ellas se activan las relaciones sociales y sirven para reforzar los lazos de amistad y solidaridad.
La espiral que aparece bajo el título del cuadro es el símbolo de Pachakutik, un concepto kichwa que significa "tiempos cambiantes". Pachakutik se llama también el partido político indígena más importante de Ecuador, eligieron ese nombre porque simboliza los 500 años de opresión de los pueblos originarios de América, situación que esperan cambiar para conseguir un futuro mejor. La bandera del partido es la multicolor "wiphala" andina y su símbolo la espiral. Es habitual encontrar este símbolo de la lucha indígena en la firma de algunos artistas o, como en este caso, junto al título de la obra.
El arte Tigua refleja la cultura y cosmovisión kichwa, así como su tradicional modo de vida. Aunque se han producido muchos cambios en su sociedad en las últimas décadas, normalmente la mayoría de las pinturas no los reflejan, centrándose en su universo tradicional y, por lo tanto, ofreciendo una visión atemporal.

Bibliografía:
BONALDI, Francesca (2010): Entre dos culturas: Los pintores andinos de Tigua. Quito: Ediciones Abya-Yala.
COLVIN, Jean G. (2004): Arte de Tigua. A reflection of indigenous culture in Ecuador. Quito. Ediciones Abya-Yala.
NARANJO, Marcelo (coord.) (1996): La cultura popular en el Ecuador. Tomo II Cotopaxi. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Inscripciones/Leyendas En la zona inferior izquierda de la pintura, Escritura manual, Español
(21/04/2002)
Fiesta de Corpus Cristi // El Inti Raymi de nuestros // antepasados. // 21-04-2002 [Bajo la fecha aparece una espiral realizada con pintura blanca, como la inscripción.]
En la trasera, Escritura manual, Español
(2002)
Arte de Tigua // ECUADOR // Corpus Cristi // El INTI RAYMI de nuestros // Antepasados. // 2002
En la zona superior del bastidor, Escritura manual, Español
Tigua ECUADOR
Firmas/Marcas/Etiquetas Zona inferior derecha de la pintura, Escritura manual
Toaquiza, Julio (2002)
Julio Toaquiza // 2002
En el travesaño central del bastidor, Escritura manual, Español
(2000)
TIGUA DIC 2000 ALFREDO PALLO
Datación 21/04/2002
Contexto Cultural/Estilo Kichwa
Lugar de Producción/Ceca Tigua Chimbacucho (Cotopaxi, Ecuador)
Lugar de Procedencia Galería de Alfredo Toaquiza, Tigua Chimbacucho(Cotopaxi, Ecuador)
Lugar Específico/Yacimiento Galería de Alfredo Toaquiza
Bibliografía ALONSO PAJUELO, Patricia. Pensando en la nueva exposición permanente del Museo Nacional de Antropología. Repensando el MNA. Anales del Museo Nacional de Antropología. Sexualidades, géneros y cultura: miradas desde la antropología. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2018, pp. 126-148. p. 141.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: María Jordán

Foto: María Jordán

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6